-USDA (11/7/25): en la comparación con el informe anterior, la producción de las 7 principales semillas oleaginosas crece MT 1,21; con aportes de MT 0,85; 0,49 y 0,14 de soja, algodón y girasol. Por su parte, declina en 230.000 toneladas la producción de canola. El crushing aumenta en MT 1,03 por contribuciones de MT 1,12 y 0,23 de soja y algodón y una merma de 340.000 toneladas en la molienda de canola. La producción mundial de los 9 principales aceites se modifica muy poco: crece apenas 70.000 toneladas, con un aporte de 230.000 toneladas de soja y mermas de MT 0,15 y 0,02 de canola y girasol. Finalmente, el consumo sube en MT 0,41 por mejoras de MT 0,76; 0,03 y 0,03 de soja, algodón y girasol, respectivamente. Declina en 350.000 toneladas la demanda de aceite de canola.
-USDA: en la comparación con la campaña anterior, la relación stocks/consumo para todas las semillas oleaginosas baja de 25,5 a 25% y para el girasol, de 6,7 al 6,5%. Dicha relación para todos los aceites, se reduce del 13,4 al 12,9%; en tanto que para el de girasol lo hace de 13,7 a 12,4%. La participación argentina en el comercio mundial de aceite de girasol disminuiría del 9,7% al 8,4%; al bajar en 125.000 toneladas el volumen exportado (campaña 2025-2026). La participación exportadora de Ucrania subiría hasta el 39,2% y la de Rusia crecería hasta el 33%.
-Precios CIF Rotterdam y FOB local del aceite de girasol. a) Rotterdam: sigue creciendo hasta alcanzar U$S/tn 1.223,25 para Julio y 4 dólares más para Agosto. Declina a 1.220 en Octubre-Diciembre. El valor de Julio es superior en un 28% al promedio de la década 2012-2021, previa a la invasión rusa a Ucrania; b) Según la Bolsa de Cereales, el FOB local sube de U$S/tn 1.072 en Junio a 1.109 para Julio y cae a 1.045 para Octubre-Diciembre, luego del ingreso de la producción del hemisferio Norte. La Secretaría de Agricultura publicó U$S/tn 1.109 para Julio-Agosto y 1.049 para Octubre 25 – Junio 26.
-Precios locales del grano de girasol. Según la Bolsa de Comercio de Rosario el estimado cámara es de $ 411.180 por tonelada, que equivalen a U$S/tn 328,3 al Dólar Divisa Banco Nación Comprador del 11 de Julio, de $/U$S 1.252,5. También publica 300 dólares por tonelada para Quequén y Bahía Blanca; 320 para Julio-Agosto fábrica San Lorenzo e igual valor para Diciembre 25 – Marzo 26. El Monitor Siogranos publica el precio más frecuente para la zona de Rosario Norte fábrica: $/tn 400.800, unos 320 dólares; para cámara Quequén $/tn 388.275 (310 dólares) y para cámara Bahía Blanca $/tn 400.000 (unos 319,4 dólares).
-El CAA informa (fuente INDEC) que el complejo girasol exportó en Enero-Mayo, MU$S 738,3 con una suba interanual del 34,4% y una participación del 3,9% en las ventas totales del complejo agroindustrial.
-La Secretaría de Agricultura publicó compras de girasol para la campaña 2024-2025, al 2 de Julio, por MT 3,04 (55,5%más que las registradas el año anterior). Las operaciones a fijar equivalen al 11,4%. El año pasado eran 13,3%.
-Política económica local: a) Se dio inicio a la denominada Fase III de la política de estabilización. El pasado 9 de Junio, la Secretaría de Financiamiento inició un programa de colocación de títulos BONTE 2030, a ser suscriptos en dólares, por un plazo mínimo de un año y con un límite de hasta MU$S 1.000 mensuales, desde Junio en adelante. Contrariamente a lo esperado, no se licitaron Bonte 2030, al día 7 de Julio; b) Se retiró del país la misión del FMI y continúa la primera revisión del nuevo programa, que debería desembocar en el segundo desembolso por MU$S 2.000, aunque lamentablemente La Argentina no cumplió con el compromiso de aumento de Reservas externas. c) El Tipo de Cambio Oficial pasó de $/U$S 1.160 el 19 de Junio a 1.280 el 11 de Julio, con una suba del 10,3% en tres semanas. El Dólar futuro a Diciembre cotiza $/U$S 1.440 cerca del valor actual de la banda superior de flotación. Su aumento equivale a una Tasa Efectiva Anual del 32,9% (entretanto, las LECAPs para Agosto pagan una tasa efectiva del 39%); d) El Banco Central dio por iniciado el reemplazo de la tasa de referencia con la eliminación de las colocaciones de LEFIs o letras financieras a partir del 10 de Julio e inició un programa de canje de aquellas por Bonos del Tesoro que los bancos podrán usar como encaje, lo cual permitiría el saneamiento del Balance del Banco Central. Así, se propone la regulación, por el mercado, de la tasa de interés (el BCRA se reserva la potestad de intervenir en el mercado de títulos); e) El 30 de Junio terminó el plazo para las DJVE con el esquema de reducción de Retenciones, para los productos de la cosecha gruesa. Para trigo y cebada en la nueva siembra, se mantienen las Retenciones rebajadas.
ANEXO
Informe del USDA del 11/7/25.
Comparando con la campaña anterior, surge que:
© 2008-2025 ASAGIR - Asociación Argentina de Girasol - Bouchard 468 3er piso E - CP: C1106ABF - Tel: (54) 11-4312-7105