Bolsa de Cereales (6/3/25, dos días antes de la catástrofe de Bahía Blanca): la cosecha de girasol cubría el 17,6% del área apta. El progreso intersemanal fue de 3,8 puntos porcentuales. La demora era de 21,9 puntos porcentuales con respecto a la media de los últimos cinco años y de 8,7 puntos porcentuales en relación al ciclo previo. La región NEA quedó excluida del aporte de lluvias. Se dan por finalizadas las labores con el tercer rinde medio en el ranking histórico de la zona (qq/ha 19,4). En el Centro-Norte de Santa Fe (95% cosechado) se obtenían qq/ha 24,4. En el Centro-Norte y Sur de Córdoba se alcanzaban qq/ha 26,8 y 29,6 mientras que en las zonas Núcleo Norte y Sur las medias eran de qq/ha 28,5 y 25,7. En el Sur había buenas expectativas porque las lluvias llegaron oportunamente para el llenado del grano. Sin embargo, ya había excesos hídricos en el Centro y Oeste bonaerenses, retrasando el proceso de secado y aumentando los riesgos de vuelco por tormentas y la incidencia de Phomopsis. El informe sostenía una producción nacional de MT 4,1 que, por supuesto, podría modificarse por las lluvias y tormentas posteriores.
-USDA (11/3/25): en la comparación con el informe anterior, se registra un aumento de MT 1,67 en la producción de las 7 principales oleaginosas. Los aportes más significativos son MT 0,9 en girasol y MT 0,38 en canola. El crushing sube MT 1,82 pese a la merma en canola y algodón y gracias a MT 2,95 y 0,58 adicionales de soja y girasol. Con respecto a los 9 principales aceites, la proyección de producción crece MT 1,62 con aportes de MT 1,74 y 0,29 de soja y girasol. Cae MT 0,37 la oferta de aceite de canola. Finalmente, el consumo de los 9 aceites crece MT 1,3 con subas de MT 1,61 y 0,24 en soja y girasol y caída de MT 0,36 en canola.
-USDA: La relación stocks/consumo bajará de 14,5 a 13%, para todos los aceites y para el de girasol, de 13,7 al 12,7%. Dicha relación para granos oleaginosos, sube del 24,4 al 24,7%; en tanto que para girasol baja de 6,3 a 5,6% (continúa la escasez).
-USDA: La participación argentina en el comercio mundial de aceite de girasol se mantendría en el 7,4%, con ventas de 950.000 toneladas de aceite crudo. La participación exportadora de Ucrania bajaría hasta el 40,6% y la de Rusia crecería hasta el 33 %.
-Precio CIF Rotterdam del aceite de girasol: U$S/tn 1.230 para Abril-Mayo (2,8% más que en Febrero). Es superior en un 28,7% al promedio de la década 2012-2021, previa a la invasión rusa a Ucrania. Se reduce para Octubre-Diciembre a U$S/tn 1.120, por el ingreso de la cosecha del hemisferio Norte. Según la Bolsa de Cereales, el FOB local es de U$S/tn 1.100 (era 1.078 hace un mes) y se mantiene en altos niveles hasta el período Octubre 25-Febrereo 26: U$S/tn 1.095; 20 dólares más que hace un mes.
-Efecto Trump: a) Principal cambio sectorial: aranceles de importación del 10% sobre aceite de canola de Canadá hacia los EE.UU. desde el 2 de Abril (se está renegociando); b) Aumento récord de activos de refugio como el oro; c) Rebaja de la tasa de interés de los bonos a diez años por expectativas inflacionarias, vinculadas a mayores aranceles de importación; d) Fuerte modificación en la paridad Euro-Dólar: U$S/€ de 1,02 a 1,09; e) Entre el 15 de Enero y el 11 de Marzo, el barril de petróleo WTI bajó de 78,71 a 66,61 dólares (favorece reducción entre CIF Rotterdam y puertos de originación como los argentinos) y f) Continúa conflicto bélico Rusia-Ucrania, agravado por pésima relación diplomática Trump-Zelensky, con lo cual la campaña 2025-2026 también estará afectada por la escasez de girasol.
-Política económica local: a) escaso efecto de la reducción de 7 a 5,5% en los Derechos de Exportación para aceite de girasol y grano; b) el crawling peg bajó del 2 al 1% mensual (12,7% anual); c) se fijó la tasa de referencia Banco Central en 29% nominal anual (T.E.A. 33%) y el Tesoro licitó Bonos de corto en pesos con una T.E.A. del 37% y d) por consiguiente, continúa habiendo fuertes incentivos al carry-trade.
-Según el CAA, el complejo girasol exportó en Enero de 2025 MU$S 76 con una caída interanual del 2,1%.
-La Secretaría de Agricultura publicó compras de girasol para la campaña 2024-2025, por 1.720.000 toneladas (57%más que las registradas el año anterior). Las operaciones a fijar equivalen al 19,9% mientras que el año pasado eran 28,3%.
-Precios locales. Se paga cámara Quequén U$S/tn 330 y un estimado cámara Rosario de $/tn 350.500 (320 dólares más bonificación por contenido de aceite) y no se consignan futuros.
ANEXO
Informe del USDA del 11/3/25.
Comparando con la campaña anterior, surge que:
© 2008-2025 ASAGIR - Asociación Argentina de Girasol - Bouchard 468 3er piso E - CP: C1106ABF - Tel: (54) 11-4312-7105