INFORME ECONOMICO

Somos parte de un mercado muy dinámico

En la inminencia del 5to Congreso de Girasol (UCA Puerto Madero, 1 y 2 de junio), el complejo debe recordar que estamos en un mercado dinámico y de mayor crecimiento que el de las proteínas vegetales.

En la inminencia del 5to Congreso Argentino de Girasol (UCA Puerto Madero, 1 y 2 de junio), el complejo debe recordar que estamos en un mercado dinámico y de mayor crecimiento que el de las proteínas vegetales.

Por el Lic. Jorge Ingaramo, asesor económico de la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR).


Esta nota aspira a reflejar tendencias de largo plazo en el mercado de los aceites y su incidencia en la producción de girasol.

Los precios
Se sabe que el precio del girasol está, en un 85%, determinado por el precio de su aceite. En los últimos años pueden distinguirse diversas etapas que nos permitirán caracterizar al mercado:
- Todos recuerdan el inicio de la primera década del siglo, con sobreabundancia de nuestra oferta de aceite y el ingreso masivo de la palma. En 2000-02, nuestro aceite cotizó (nominal) U$S/tn 476, aunque con primas muy altas respecto de sus competidores: 21; 29 y 64% sobre los de canola, soja y palma, respectivamente. Vale decir que en los peores momentos de precios, siempre hubo altas primas. Cuando los aceites son baratos, se prefieren los de mayor calidad.
- En 2006-07, previo a la “burbuja”, nuestro aceite valía U$S/tn 846, con primas sobre los de soja y palma y paridad con respecto al de canola. Hoy vale U$S 900.
- ¿Qué había pasado entretanto?: el uso industrial del aceite de canola, para biodiesel, en Europa, marcó un antes y un después en los precios. La U.E. multiplicó por cinco su consumo, entre las campañas 2002/03 y 2009/10. Para cumplir su pauta (10,5% de combustibles limpios en la matriz), la U.E. afectó MT 5 de aceite de canola a uso energético, generando un aumento, en los siete años considerados, equivalente a ¡la mitad de la producción mundial de aceite de girasol! Esto fue decisivo. En los últimos años, se alternan momentos de prima y descuento para nuestro aceite, siempre en un marco de precios muy firmes, sostenidos por el empleo como combustible, de nuestro principal aceite competidor.

Las tendencias
En base a las tendencias de precios y de primas - descuentos, se puede establecer un período de siete años (2003-10) de fuerte aumento en la demanda, tanto de la canola para biocombustibles como de nuestro aceite, para consumo alimentario, principalmente.
Estamos en un mercado muy dinámico: el consumo mundial de aceites creció, en siete años, 42,6%; el alimentario 29,1% y el non-food 134,2%. Expresados en millones de toneladas, los valores son de 40,6; 24,2 y 16,3; respectivamente. El 40,3% de la suba total corresponde a non-food, que pasó del 12,7 al 20,9% del consumo total. Puede compararse con lo sucedido con las harinas vegetales, cuya demanda creció un 27% y con la proteína de soja, que aumentó un 22,1%. Desde que comenzó a ganar importancia la producción de biodiesel, se registra ¡mayor dinamismo en aceites que en proteínas!
El 85% del consumo mundial corresponde a los cuatro principales aceites. En siete años, el crecimiento del consumo total fue del 42,6%, con incrementos del 76,6; 61,3; 40,1 y 24,8%, para canola, palma, girasol y soja, respectivamente. El aumento de MT 40,6 es atribuible a palma (42,6%), canola (23,3%), soja (18,4%), girasol (7,7%) y resto (8%). El mayor dinamismo se verifica en palma y canola, respondiendo el primero, al crecimiento de la economía asiática y el segundo, a su creciente utilización para biodiesel en la U.E.
El consumo industrial registró una suba del 134,2% (29,1% en el alimentario). El de aceite de canola se incrementó en un  ¡404,5%! y el de palma lo hizo en un 84%.
Con respecto al consumo alimentario, se registró un aumento de MT 24,2 (o sea un 29,1%, contra un aumento en la población mundial de menos del 10%). Los crecimientos más relevantes son los de palma (58,1%), girasol (40,1%) y canola (36,9%). Se destaca el aceite de girasol, con un crecimiento del 5% anual acumulativo, que constituiría un piso para los próximos años.
El consumo de aceites fue más dinámico que la producción de semillas y frutos oleaginosos (sin incluir la palma, perenne): 40,1% contra 31,7%. El volumen producido, de materias primas, aumentó MT 105, con aportes de 57,7; 20,9 y 6,2% para soja, canola y girasol, respectivamente. Por su parte, la producción de aceite de palma creció MT 35,5 (71%). En cuanto a cultivos, el primer lugar lo ocupa la canola (en la Unión Europea), seguida por la palma (Asia), quedando rezagados los crecimientos para soja y girasol. Se evidencia la falta de respuesta en la oferta de materia prima (girasol), ante un cambio sustantivo en la demanda, lo cual crea una oportunidad, para nuestro país (y para Europa del Este: ¿nuevo granero del mundo?).
La oportunidad: está claro que, de producirse un crecimiento de la economía mundial del 4% anual, en los próximos cinco años, hipótesis plausible, hará falta agregar entre MT 8 y 9 de girasol, para producir MT 3,5 de aceite, siendo nuestro país, Ucrania y Rusia, los candidatos a ofrecer dicho volumen. Los tres tienen problemas para asegurar abastecimiento ya que, en Europa Oriental, hay una transición económica, con resultados de dudosa previsión y la Argentina, virtualmente se ha ido retirando de la exportación, por lo menos en los últimos dos años. 
En síntesis, estamos en un mercado dinámico, sorprendentemente de mayor crecimiento que el de las proteínas vegetales, a partir del uso industrial (biodiesel) del aceite de canola, nuestro principal competidor, por parte de la Unión Europea. Si a ello se suma la creciente difusión en la India y entre los “nuevos ricos”, del consumo de aceites de calidad, el futuro es auspicioso. Si el piso de crecimiento de la demanda de aceites de calidad es 5%, para una economía mundial creciendo, al menos, al 4% en los próximos cinco años, no cabe duda que nuestro producto enfrentará más bien problemas de oferta que de demanda, ya que los tres principales exportadores son países que, o tienen los problemas típicos de una economía en transición, (Ucrania o Rusia) o han ido apartándose de los mercados mundiales por problemas de incentivos económicos o percances climáticos (Argentina).
 



Back

Newsletter

Subscribe to ASAGIR E-News and receive periodic information.

Carbono Neutro

ASAGIR es miembro del Programa Argentino de Carbono Neutro.
ASAGIR es miembro del Programa Argentino de Carbono Neutro

AGENDA

Next Events View Complete Agenda

26/11/2024

CABC Bouchard 454 8° Piso

Reunion Comision Directiva