Girasol hoy al 10/04/2025 Por el Lic Jorge Ingaramo

GIRASOL: MUY BUENOS RINDES EN LA MAYORÍA DE LAS REGIONES GIRASOLERAS ARGENTINAS.

-Bolsa de Cereales (9/4/25): la cosecha de girasol cubría el 87,6% del área apta, con un rendimiento nacional de qq/ha 23,5. El progreso intersemanal fue de 12 puntos porcentuales. La Bolsa aumentó su proyección de producción nacional de MT 4,3 a MT 4,5. En el Centro-Norte y Sur de Córdoba se alcanzaron qq/ha 27,6 y 23,0 mientras que en las zonas Núcleo Norte y Sur la cosecha está terminada con rindes de qq/ha 25,8 y 24,5. En el Sur, durante la última semana se registraron importantes avances en las regiones del Centro de Buenos Aires (92,4% cosechado con qq/ha 24,9) y Sudoeste de Buenos Aires-Sur de La Pampa (82,3% y qq/ha 19,4), en muchos casos avanzando sobre lotes aún húmedos y con problemas de piso pero priorizando el buen estado del cultivo, por lo cual los resultados continúan superando los promedios históricos. En el Sudeste de Buenos Aires (75% y qq/ha 23,5) las labores presentan demoras localizadas, pero con resultados alentadores. En el Oeste bonaerense la cosecha terminó con qq/ha 28,3; mientras que en la Cuenca del Salado se recolectó el 85% con qq/ha 26,1.

-USDA (10/4/25): en la comparación con el informe anterior, se registra una caída de MT 2,75 en la producción de las 7 principales oleaginosas. Las mermas más significativas son MT 1,93; 0,45; 0,26 y 0,18 para algodón, canola, pepita de palma y soja. El crushing sube apenas MT 0,25. Combina caídas de MT 1,39; 0, 28 y 0,17 para algodón, pepita de palma y girasol y una importante suba de MT 2 en la molienda de soja. Con respecto a los 9 principales aceites, la proyección de producción cae MT 0,90 por disminuciones de MT 1,3; 0,2 y 0,11 en los de palma, algodón y girasol que no son compensadas por subas de MT 0,48 y 0,2 en soja y oliva. Finalmente, el consumo de los 9 aceites se reduce en MT 1,33 con mermas de MT 1,22; 0,21; 0,16; 0,11 y 0,11 palma, canola, algodón, pepita de palma y girasol. Aumenta en MT 0,31 y 0,12 las demandas de aceite de soja y de oliva.

-USDA: La relación stocks/consumo bajará de 14,1 a 12,9%, para todos los aceites y para el de girasol, de 13,9 al 12,8%. Dicha relación para granos oleaginosos, también se reduce del 25,1 al 24,9%; en tanto que para girasol lo hace de 6,3 a 6,2% (continúa la escasez).

-USDA: La participación argentina en el comercio mundial de aceite de girasol aumentaría del 7,8% al 8,8% pese a bajar el volumen de MT 1,20 a 1,15. La participación exportadora de Ucrania bajaría hasta el 39,9% y la de Rusia crecería hasta el 32,4 %.  

-Precio CIF Rotterdam del aceite de girasol: U$S/tn 1.213,75 para Abril y 1.218,50 para Mayo. El valor de abril es superior en un 27% al promedio de la década 2012-2021, previa a la invasión rusa a Ucrania. Según la Bolsa de Cereales, el FOB local es de U$S/tn 1.103 para Abril-Julio. Crece hasta 1.125 para el período Octubre 25-Abril 26. La Secretaría de Agricultura publicó U$S/tn 1.105 sin precisar fecha de vigencia.

-Efecto Trump: a) Anunció aranceles “recíprocos” para la mayoría de los países del mundo (exceptuó a Rusia) y luego pospuso por noventa días su entrada en vigencia, ante el impacto negativo en los mercados a nivel global, incluyendo a Wall Street; b) A La Argentina le correspondería una alícuota general del 10%. El complejo girasol le exporta a los Estado Unidos aproximadamente MU$S 40 por año; c) El país más afectado, China, decidió la venta de Bonos del Tesoro (menor paridad y mayor tasa) a la vez que la devaluación del Yuan, que afecta a todo el mundo; d) la tasa larga de Bonos del Tesoro a diez años, que era de 3,60% antes de elecciones de Trump ahora asciende al 4,42%; e) Fuerte modificación en la paridad Euro-Dólar: U$S/€  de 1,02 en Enero a 1,12 al 10 de Abril; f) Entre el 15 de Enero y el 10 de Abril, el barril de petróleo WTI bajó de 78,71 a 60,08 dólares  (favorece reducción entre CIF Rotterdam y puertos de originación como los argentinos) y g) Continúa conflicto bélico Rusia-Ucrania (escaso resultado de la intermediación Trump para resolverlo), por lo que la campaña 2025-2026 estará afectada por la escasez de girasol (lo refleja el aumento del valor FOB, para Octubre 25 -Abril 26 que calcula la Bolsa de Cereales).

-Política económica local: a) el crawling peg continúa en el 1% mensual (12,7% anual); b) se fijó la tasa de referencia Banco Central en 29% nominal anual (T.E.A. 33%) y el Tesoro licitó Bonos de corto en pesos con una T.E.A. del 39,2%; c) durante Marzo se produjeron aumentos en los dólares MEP y CCL muy superiores a los de los dólares oficiales y blend, en torno al 5-6% mensual; d) el Dólar blend aplicable a la exportación (9/4/25) alcanza a $/U$S  1.132,66 con una brecha del 20,7 % con respecto al CCL.

-Según el CAA, el complejo girasol exportó en Enero-Febrero de 2025 MU$S 167,8 con una suba interanual del 6,7%.

 -La Secretaría de Agricultura publicó compras de girasol para la campaña 2024-2025, al 2 de Abril, por MT 2,19 (50,2%más que las registradas el año anterior). Las operaciones a fijar equivalen al 18,2%. El año pasado eran 24,8%.  

 -Precios locales (Bolsa de Comercio de Rosario). Se paga cámara Quequén U$S/tn 310 y un estimado cámara Rosario de $/tn 325.000 (unos dólares blend 287 más bonificación por contenido de aceite). El único futuro que se consigna es para Bombal fábrica, Julio-Agosto 2025: U$S/tn 350.

 

ANEXO

Informe del USDA del 10/4/25.

Comparando con la campaña anterior, surge que:

  • La producción mundial de las 7 principales oleaginosas sube 2,9%; mientras que la molienda se incrementa 3,7 %. Las exportaciones aumentan en un 1,7%, en tanto que los stocks crecen 3,2%.
  • La producción de girasol caerá 7,1 %, hasta alcanzar MT 51,99 (fue MT 55,98 en 2023/24). El crushing baja 7,6% hasta MT 48,27 (era MT 52,26 en 2023/24) y las exportaciones de grano de girasol caen 15,9%.
  • Los stocks de grano de girasol mermarán 10,3% interanual.
  • La producción de girasol para Ucrania permanece en MT 13,4, con una caída interanual del 13,5%. Para Rusia alcanza a MT 16,90 con una merma del 1,2%.  Para la Unión Europea, cae la producción hasta alcanzar MT 8,53, con una reducción anual del 15,4%.
  • El USDA re-estima al alza la cosecha argentina para la campaña 2024-2025, de MT 4 a MT 4,2 con una suba interanual del 7,8 %.
  • La producción consolidada de girasol de nuestros tres competidores del hemisferio Norte, pasará de MT 42,68 (2023-2024) a MT 38,83 (2024-2025) con MT 3,85 de merma (un 9%).
  • La producción de los 9 principales aceites crecerá 2,7%, mientras que el consumo lo hará al 2,8%. Las exportaciones caerán 0,7%. Los stocks disminuirán 5,9 %.
  • Por su parte, la producción de aceite de girasol se proyecta en MT 20,38 (era MT 22,11 en 2023/24), con un 7,8% de baja interanual; el consumo caerá 8,4% y disminuirán 15,1% las exportaciones. Las existencias finales se reducirán en un 14,8%.
  • El USDA estima que las exportaciones argentinas de aceite de girasol de la campaña 2023-2024 fueron de MT 1,198 y caerán a MT 1,15 en la que está en curso.
  • Por su parte, las exportaciones de aceite de Ucrania caen de MT 6,3 (2023-2024) a MT 5,2 (2024-2025). Su participación en el comercio mundial alcanza al 39,9%.
  • Las ventas externas de aceite de Rusia bajarán de MT 4,4 (2023-2024) a MT 4,23 (2024-2025). La participación rusa en el mercado mundial es del 32,4%.
  • Finalmente, el informe consigna que las importaciones mundiales de aceite de girasol caerán de MT 13,90 a 11,46 (-17,6%).


Back

Newsletter

Subscribe to ASAGIR E-News and receive periodic information.

Carbono Neutro

ASAGIR es miembro del Programa Argentino de Carbono Neutro.
ASAGIR es miembro del Programa Argentino de Carbono Neutro

AGENDA

Next Events View Complete Agenda

25/04/2025

CABC Bouchard 454 8° Piso

Asamblea General Ordinaria