Home Prensa
18va Conferencia Internacional de Girasol: avances en mejoramiento

En busca de híbridos que venzan barreras

28 de Febrero de 2012

Pese a todas las particularidades que rodean al cultivo, el progreso genético del girasol mantiene un ritmo sostenido en todo el mundo.

 Pese a todas las particularidades que rodean al cultivo, el progreso genético del girasol mantiene un ritmo sostenido en todo el mundo. Cómo vencer las barreras en pos de alcanzar mayores rendimientos es el gran desafío. La utilización de marcadores moleculares es clave para acelerar los tiempos.

 
La segunda jornada de la XVIII Conferencia Internacional de Girasol, que se lleva a cabo hasta el jueves 1 de marzo en el Hotel Sheraton de Mar del Plata, comenzó con un panel sobre mejoramiento genético.
La primera ponencia estuvo a cargo de Abelardo de la Vega (Pioneer), quien trabajó sobre el efecto de la complejidad de las regiones productoras de girasol sobre el progreso genético alcanzado por los programas de mejoramiento, de modo de comprender de qué manera las interacciones entre la genética y el ambiente condicionan las decisiones de mejoramiento. Con tal fin, realizaron un análisis de estas interacciones en la región centro y norte para determinar la variabilidad de las interacciones de la diversidad genotípica y desarrollar estrategias de control de genotipos de los híbridos seleccionados.
De la Vega indicó que “la interacción genotipo-ambiente tiene un efecto en la evolución genética de los híbridos”, y consideró que si bien la ganancia genética es uniforme en las tres regiones argentinas estudiadas, en la región central, por su clima y suelo uniformes, fue la más alta. 
 “Lo que observamos es que la relación genotipo-ambiente es impulsada por procesos y tributos que se expresan entre antesis y pos antesis. No vamos a obtener nada de información sobre esta relación antes de antesis”, agregó. Asimismo, estudiaron la respuesta de los híbridos a las condiciones climáticas, y observaron que en años Niño, por ejemplo, hay poca asociación entre madurez y rinde en grano.
Como resultado, lograron desarrollar criterios para la selección de híbridos en relación con los ambientes, y a su vez adaptar los híbridos a las diversas regiones. La comparación entre los materiales adaptados y los no adaptados fue notoria, y mostró un impacto directo sobre el rinde.
 
Prever el comportamiento
 
A continuación fue el turno de Jochen Reif, de la Universidad de Hohenheim, Alemania, quien ofreció los avances de un trabajo que busca alcanzar un método que permita predecir el comportamiento de los híbridos. El investigador inició su disertación explicando que la heterosis es la diferencia entre la performance de un híbrido y la performance promedio de las líneas progenitoras. Los estudios que realizaron sobre la base genética de la heterosis les permitieron poner el foco en los QTL, de modo que el análisis de su aporte a la heterosis es lo que permitiría prever el desarrollo de las líneas progenitoras.
Sin embargo, Reif sostuvo que para predecir la performance se hace necesario considerar el valor medioparental. Ente la heterosis y este valor se puede explicar buena parte de las variaciones entre híbridos. “El sueño es predecir la performance de líneas en las que no tenemos información sobre el desempeño de ambos progenitores. Actualmente esto se realiza utilizando una selección genómica, en la que asumimos que los caracteres son complejos, y que la gran cantidad de QTLs son subyacentes”. 
 
Más diversidad genética
El investigador francés Olivier Cottet (Syngenta) abordó las herramientas moleculares para el uso de los recursos genéticos de especies silvestres. “Todos saben que el proceso de mejoramiento implica diversidad de alelos, y en girasol contamos con una baja diversidad genética. Para mantener la competitividad del cultivo es muy importante incrementar esta variabilidad, ya que es preciso encontrar el alelo que nos permita incrementar el rinde en las condiciones medioambientales futuras”, expresó.
Cottet añadió que “Queremos hacer una identificación profunda de los caracteres en especies silvestres, ya que son una fuente de nuevos caracteres y nos posibilita contar con elementos si queremos ingresar en determinada población, como la incorporación de resistencia a sequía o incrementar el rinde en granos”.
Tres años atrás comenzaron un proyecto para incrementar la variabilidad genética, que implicó en primer lugar encontrar poblaciones de potenciales donantes. Entonces comenzaron a realizar cruzas entre distintas líneas, para desarrollar una población optimizada. “Cuando  comparamos el abordaje aleatorio vemos que optimizando este conjunto de donantes aumentamos de manera significativa la cantidad genética y la diversidad de alelos, de modo que es una herramienta muy interesante para aumentar la variabilidad”, afirmó.
La dificultad que presenta este sistema es que trabajar con especies silvestres implica trabajar con caracteres negativos. “Buscamos seleccionarlos y eliminarlos, pero nunca es exacto, de modo que hay que buscar un equilibrio entre descartar aquellos que verdaderamente no queremos y la posibilidad de perder algunos que nos interesan”, explicó.
 
Más desarrollos
 
El módulo culminó con tres presentaciones en las que se expusieron nuevos avances en la investigación de girasol. El francés PhilippeDebaeke (INRA) disertó sobre la caracterización de ambientes de sequía para la evaluación de diversidad en girasol. A continuación, el representante de la empresa estadounidense Biodiagnostics, Venkatramana Pegadaraju, ofreció sus conocimientos sobre mejoramiento genético asistido por marcadores SNP. Finalmente, Carlos Sala (Nidera), se refirió al uso de la tolerancia a imidazolinona para la producción de probadores masculinos estériles en un programa de mejoramiento de girasol.
 


Volver

Newsletter

Suscribase al E-News de ASAGIR para recibir informacion periodica.

Carbono Neutro

ASAGIR es miembro del Programa Argentino de Carbono Neutro.
ASAGIR es miembro del Programa Argentino de Carbono Neutro

AGENDA

Proximos Eventos Ver Agenda Completa