Home Prensa
Cómo reducir las brechas entre el rinde real y el potencial
Click para ampliar
18va. Conferencia Internacional de Girasol en Mar del Plata

Cómo reducir las brechas entre el rinde real y el potencial

29 de Febrero de 2012

El girasol tiene una brecha superior entre el rendimiento esperable y el que obtiene el productor comparado con el de otros cultivos

El girasol tiene una brecha superior entre el rendimiento esperable y el que obtiene el productor comparado con el de otros cultivos. Los investigadores mostraron los caminos para reducir esta diferencia y ajustar las estrategias de manejo.
 
En la segunda jornada de la 18ª Conferencia Internacional de Girasol los investigadores se abocaron al tema del manejo de cultivos. Uno de los aspectos principales en los que trabajan los especialistas es en acortar las desviaciones entre los rendimientos potenciales y los reales. De hecho, ASAGIR lleva adelante el Programa Brechas desde 2009 para establecer lineamientos que permitan ajustar el manejo con la meta de reducir la distancia entre el rinde real y el posible.
Antonio Hall, investigador del CONICET y profesor de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, habló sobre la cuantificación, significado e implicancias de las brechas entre rendimientos alcanzables y obtenidos por productores en las regiones girasoleras argentinas.
El profesor comentó que en Argentina los rindes promedios durante muchos años se han ubicado entre 1.8 ton/ha. y picos de 2.2 ton/ha. “La idea de analizar estas diferencias entre el rendimiento alcanzable y lo que realmente ocurre a campo, es establecer las desvíos para diseñar estrategias que permitan acortar estas brechas”.
Un aspecto que Hall destacó es que en Argentina hay una fuerte regionalización donde el cultivo se ubica mayormente en secano, “por lo tanto nuestros rendimientos se dan con una base de estrés hídrico”, aclaró el profesor. 
Para su estudio tomó la región central del país (sudeste, sudoeste, San Luis y La Pampa, noroeste argentino), porque representa 3/4 de la producción nacional de girasol, con un promedio anual de 3.7 millones de toneladas, y considerando datos multiambientales. 
Entre los resultados Hall remarcó que si bien los datos promedio de los establecimientos analizados fueron menores de los obtenidos por el productor, se sorprendió porque pensó que iba a tener mayor diferencia en todas las regiones. 
“Si logramos reducir esta brecha al 25% (valor de referencia en otros cultivos) puede producir un cambio en el promedio anual de 1.85 a 2.2, lo que significa un retorno importante para el productor”, advirtió Hall. Y agregó que “el componente humano en la variabilidad es tan importante como el ambiental para reducir la brecha”. 
El consultor CREA de la región Mar y Sierras, Alfredo Lange, enumeró las ventajas y desventajas del girasol en sistema de Siembra Directa (SD), a partir de casos de la región girasolera argentina. Entre ellas destacó la capacitación de los operarios de la maquinaria, la prevención de la compactación del suelo, la disponibilidad de nutrientes móviles y la calidad de la semilla.
“La semilla debe ser tratada y de alto vigor o “premium seed”, ya que aún un hoy hay casos de fracaso de semillas porque no reúnen las condiciones de calidad suficiente”, indicó Lange.
Por el lado de las enfermedades, el consultor mencionó que en SD se da una aumento de las Enfermedades de Fin de Ciclo, como Phoma, Alternaria y Downy mildew. 
Como contrapartida, las malezas no son un problema, siempre que se usen herbicidas pre-emergentes. La dificultad es que el cultivo se vuelve más dependiente del agua que en labranza convencional, y por lo general requiere tratamiento postemergencia, sobre todo en malezas de hoja ancha, donde las tecnologías de control son muy limitadas y de baja eficacia. Esto, a su vez, deja algunos problemas de efecto residual para el cultivo siguiente. 
Como conclusión, Lange afirmó que “la mayoría de estas dificultades pueden ser atenuadas o resueltas, de hecho un 80% del girasol se hace bajo el sistema de SD con muy buenos resultados”.
Por su parte, Phillipe Debaeke, especialista en diseño de manejo de cultivo del INRA, Francia, se refirió a la importancia de establecer nuevos métodos de diagnóstico y análisis para encontrar nuevas estrategias de manejo de cultivos, atendiendo los factores limitantes emergentes.
Debaeke describió la metodología empleada en su país que consta de cuatro pasos: definición de las metas y limitaciones; propuesta de estrategias agronómicas, determinar el set de reglas, y evaluación con múltiples criterios.
Lo interesante del modelo es que permite realizar combinaciones de variables, pero tiene la debilidad de que requiere la consideración de muchos factores que brindan una visión parcial. “La complementación de distintos métodos de análisis permite plantear modelos virtuales para establecer el más prometedor”, dijo.
Pablo Caviño, consultor CREA, consideró los mapas de rendimiento y aptitud del suelo, como herramientas para determinar la heterogeneidad ambiental y así poder hacer un manejo para cada situación dentro de un mismo lote.
El consultor confirmó que la capacidad de almacenamiento de agua en el suelo es la variable más fuerte a considerar. “En general se dieron rendimientos más bajos en los suelos de menor capacidad de almacenamiento de agua y más altos en los de mayor capacidad, pero con una alta variabilidad y diferencias de hasta 3 mil kilos entre una y otra situación”.
Como reflexión final, Calviño sostuvo que “los genetistas deberían orientar sus esfuerzos en materiales para los suelos limitados más que los ideales”.
 
Menos brecha desde la semilla
Ernesto Estrada, del Departamento de Producción de Nidera, mostró hacia dónde va la producción de semillas. En este sentido, destacó los mecanismos para lograr una óptima polinización, como la cantidad de abejas por lote, usar atrayentes, conocer las barreras físicas que tienen las abejas para llegar al cultivo y vectores alternativos, como el abejorro. 
“Hoy sabemos que no podemos colocar más de 25 colmenas por lote para que no se de una superpoblación”, señaló Estrada.  Y aclaró que “hoy estamos abocados a ver qué respuestas tenemos a micronuetrientes y promotores de crecimiento porque nos interesa conocer los efectos secundarios que pueden tener en la polinización”. 

 



Volver

Newsletter

Suscribase al E-News de ASAGIR para recibir informacion periodica.

Carbono Neutro

ASAGIR es miembro del Programa Argentino de Carbono Neutro.
ASAGIR es miembro del Programa Argentino de Carbono Neutro

AGENDA

Proximos Eventos Ver Agenda Completa

25/04/2024

Av Corrientes 117 4 Piso

Asamblea General Ordinaria