Home Technology Proyectos de Investigación

Proyectos en curso:

Lista en actualizacion. 

 

 

 

Proyectos finalizados:

Programa PICTO ASAGIR 2003

Contenido - Introducción
El Programa de Subsidios a Proyectos de Investigación en Ciencia y Tecnología Orientados, PICTOs, para la financiación de proyectos de investigación orientados a incrementar la competitividad del cultivo de girasol, se inicia en 2004 y se realiza en el marco del Convenio Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) – ASAGIR, firmado el año 2002 y tiene por objeto promover las actividades de investigación científico - tecnológicas orientadas a la resolución de problemas productivos. Las líneas de investigación han sido propuestas por ASAGIR y las actividades fueron financiadas, en forma conjunta y en partes iguales, ANPCyT y ASAGIR, por un total de un millón y medio de pesos.
Fueron presentados 21 proyectos para su evaluación y seleccionados 9 para su financiación:

Proyectos seleccionados

PROYECTO: Proteínas y lecitinas de semillas de girasol: aplicaciones en el desarrollo de nuevas tecnologías
Sede: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Investigador responsable: Silvana Petruccelli
Monto Total del Subsidio: $180.000
Participantes: Adriana Mauri y Sara Molina Ortiz

Actividades
-Aportes al conocimiento de los procesos por los cuales las proteínas de reserva de girasol se sintetizan y se transportan a vacuolas de almacenamiento.
-Caracterización de las propiedades fisicoquímicas y funcionales de proteínas y lecitinas de girasol.

PROYECTO: Obtención de plantas de girasol transgénicas que expresen múltiples genes antifúngicos.
Sede: INTA
Investigador responsable: Marisa Gisela López Bilbao
Monto Total del Subsidio: $117.955
Participantes: Hilda López, Julián Zimmermann y Laura Radonic

Actividades:
-Desarrollo de protocolo de transformación eficiente
-Análisis de la respuesta frente a diferentes metodologías de selección.
-Determinación de respuestas diferenciales.
-Análisis por técnicas moleculares de la presencia del transgén en plántulas.
-Relación presencia del transgén y comportamiento diferencial in vitro.

PROYECTO: Identificación de diferentes fuentes de resistencia genética a la podredumbre del capitulo de girasol (Sclerotinia sclerotiorum) mediante herramientas genómicas.
Sede: INTA
Responsable: Alberto Escande
Monto Total del Subsidio: $119,738
Participantes: Ruth Heinz, Norma Paniego, Esteban Hopp, Lucila Peluffo, Paula Fernández, Paola Talia, Víctor Pereyra , Facundo Quiroz, Carla Maringolo y Carolina Troglia.

Actividades:
-Identificación de fuentes de resistencia a Sclerotinia y evaluación de métodos de selección eficiente para los programas de mejoramiento.
-Identificación de genes candidatos y desarrollo de marcadores funcionales
-Selección de líneas parentales portadoras de diferentes fuentes de resistencia para la construcción de una población segregante que integre distintos loci.
-Asistencia a programas de mejoramiento de girasol cultivado.
-Evaluación de poblaciones F2 para análisis de asociación de marcadores moleculares y resistencia a PHC.
-Evaluación de las secuencias relacionadas a ESTs de interés en las líneas parentales, a través de análisis de abundancia de transcriptos. -Selección de las líneas parentales portadoras de distintas fuentes de resistencia a PHC para la construcción de una población segregante que integre distintos loci asociados con resistencia.
-Identificación y combinación de fuentes de resistencia a la podredumbre húmeda del capítulo (PHC) de girasol mediante la utilización de marcadores moleculares
-Detección de QTLs asociados a resistencia a PHC y desarrollo de marcadores útiles para la selección asistida
-Evaluación de la F2 de una población con resistencia combinada desafiada con el patógeno para su utilización en planes de mejoramiento por los distintos criaderos.

PROYECTO: Producción sustentable de girasol en la región semiárida pampeana central (RSPC)
Sede: INTA Investigador responsable: Jesús Pérez Fernández
Monto Total del Subsidio: $179.998
Participantes: Jesús Pérez Fernández, Daniel Funaro, Alberto Quiroga, Alfredo Bono, Romina Fernández, Jorgelina Montoya, Julio Ves Losada y Daniel Buschiazzo (INTA Anguil); Daniel Álvarez (INTA Manfredi); Jorge Garay y Claudio Sáenz) INTA Villa Mercedes; Angélica Martínez y Silvia Bonivardo (UNSL)

Actividades:
-Identificación y valoración de los principales factores limitantes del rendimiento y la influencia de distintos manejos sobre la sustentabilidad de cada sistema.
-Generación de información sobre rendimientos potenciales en diferentes áreas girasoleras en la RSPC.
-Determinación de niveles críticos de los nutrientes y método predictivo de diagnóstico.
-Ajuste del manejo del agua evaluando longitud del barbecho, niveles de cobertura y cultivo antecesor. -Generación de información sobre la identificación, cuantificación y manejo de plagas.
-Evaluación del impacto de los sistemas de producción de girasol sobre la erosión eólica.
-Generación de información de variables agronómicas e identificación los factores limitantes en lotes de productores.

>PROYECTO: Conservación y evaluación de especies silvestres de girasol de importancia para el mejoramiento genético.
Sede: INTA Investigador responsable: Raúl Horacio Rodríguez
Monto Total del Subsidio: $135,938
Fecha de inicio: 18/02/2004
Participantes: Fernando D. Castaño, Mónica Poverene, Andrea M. Clausen, Mercedes Echeverría, Azucena Ridao, Teresa Salaberry, Carina Cáceres, Alicia Carrera, Miguel Cantamutto, Soledad Ureta y Alejandro Presotto

Actividades:
-Creación de un banco activo de especies silvestres naturalizadas e introducidas y evaluacion del germoplasma disponible. -Recolección, introducción, multiplicación, conservación y evaluación las especies silvestres naturalizadas e introducidas. -Determinación de la tolerancia natural al herbicida imazapyr en las poblaciones naturalizadas de la R. Argentina, H. annuus silvestre y H. petiolaris y estudio del efecto de la incorporación de genes de resistencia al herbicida sobre la aptitud biológica de estas dos especies silvestres.
-Capacitación de RRHH

PROYECTO: Análisis genético de la respuesta del crecimiento foliar del girasol al déficit hídrico: hacia un aumento de la estabilidad y el potencial de rendimiento de la producción en secano.
Sede: Universidad Nacional de Mar del Plata
Investigador responsable: Luis Adolfo Nazareno Aguirrezabal
Monto Total del Subsidio: $48.906
Participantes: Guillermo Dosio, Sergio Feingold, Gustavo Pereyra Irujo, Daniel Álvarez y Leandra Lechner.

Actividades: -Caracterización cuantitativa de la respuesta del crecimiento foliar al déficit hídrico en líneas de girasol representativas de la variabilidad de la especie.
-Identificación de genotipos contrastantes y construcción de una población de mapeo con amplia variabilidad para el carácter.
-Determinación del polimorfismo existente entre los genotipos parentales para marcadores moleculares y genes conocidos de respuesta al déficit hídrico.

PROYECTO: Ecofisiología de la tolerancia a la densidad poblacional y la resistencia al vuelco / quebrado en girasol.
Sede: FA UBA
Investigador responsable: Antonio Juan Hall
Monto Total del Subsidio: $140,769
Participantes: Nora Trápani, Claudio Chimenti, Mónica López Pereira, Mariano Sposaro

Actividades: -Estudio de la variabilidad intra específica para tolerancia a alta densidad y búsqueda de indicadores de tolerancia expresadas en etapas tempranas y final de ciclo.
-Estudio de la variabilidad intra específica para tolerancia al vuelco / quebrado y determinación del origen de esas diferencias.

PROYECTO: Selección de genotipos de girasol (Helianthus annuus L.) resistentes a imidazolinonas por metodologías no convencionales.
Sede: UNR
Investigador responsable: Liliana Picardi
Monto Total del Subsidio: $114.194
Participantes: Graciela Nestares, Tatiana Vega y Gabriela Breccia Actividades: Desarrollo metodológico para la selección de germoplasma élite de girasol resistente a imidazolinonas.

Actividades:
Desarrollo metodológico para la selección de germoplasma élite de girasol resistente a imidazolinonas.

PROYECTO: Factores determinantes de la maximización del rendimiento y la calidad industrial del girasol (Helianthus annuus L.)
Sede: UNS
Investigador responsable: Luis Francisco Hernández
Monto Total del Subsidio: $ 94.271

Actividades:
-Estudio del desarrollo de la cutícula y ceras epicuticulares del pericarpio del fruto de plantas crecidas en condiciones naturales -Desarrollo in vitro de capítulos indiferenciados de girasol
-Estudio de la dinámica del crecimiento del fruto bajo estrés lumínico
-Desarrollo del Modelo de la fractura del pericarpio de frutos de girasol utilizando el MEF, para el estudio de la aptitud al descascarado.

Evaluación del Programa

El estado de avance del programa fue analizado en reuniones realizadas en 2005, 2006 y 2007. Los investigadores responsables de los proyectos expusieron los principales logros y dificultades encontradas durante la ejecución de los mismos.
En cada oportunidad, profesionales independientes invitados por la Asociación, realizaron un análisis de las presentaciones y expusieron su opinión respecto de las mismas.
Finalizados los estudios se realizó un Taller de Evaluación del Programa (Septiembre de 2008) que incluyó la presentación de los resultados de los 9 proyectos ejecutados, la evaluación de su impacto en la cadena de valor, la eficiencia integral del Programa y la formulación de recomendaciones para una eventual nueva convocatoria.
Una síntesis de los resultados se encuentra mas abajo transcripta. Información adicional puede ser solicitada a los investigadores responsables.
Una Comisión designada por la Asociación se encuentra realizando un relevamiento de opinión, complementario al análisis realizado en el taller arriba mencionado, con el objeto de definir la prosecución de la actividad.

Resumen resultados e impacto sobre la Cadena de Valor

Proyecto PICTO 13151 - Factores determinantes de la maximización del rendimiento y la calidad industrial del girasol. Luis F. Hernández. Dpto. de Agronomía, U.N. Sur, 8000, Bahía Blanca

Se ha desarrollado un protocolo de cultivo in vitro de capítulos indiferenciados de girasol para inducir el desarrollo de primordios florales viables.

Se han definido métodos de estudio del vaneo individual de capítulos crecidos campo. En este sentido, se han clasificado los frutos de desarrollo incompleto en tres categorías que difieren en el grado de desarrollo del pericarpio pero no del embrión.

Se ha ajustado un método de cuantificación de los mismos a partir de muestreo por parástica, el cual presenta la ventaja de ser de fácil aplicación a campo y muy poco destructivo. Una Tesis de Grado (Ing. Agr.) se encuentra en ejecución.

Se ha desarrollado un modelo numérico simulando el daño mecánico de la cáscara del fruto por compresión o impacto. Para validar el mismo, se han realizado pruebas directas utilizando frutos mecánicamente contrastantes. Los resultados obtenidos indican que las áreas más proclives a manifestar colapso se distribuyen en sentido longitudinal paralelas a los radios parenquimáticos.

Se ha definido un protocolo de análisis para evaluar la génesis del depósito de las ceras epicuticulares del pericarpio del fruto.

Se ha desarrollado, a partir de los resultados obtenidos, una escala de correspondencia temporal entre los principales estadios del desarrollo reproductivo y los cambios cuali - cuantitativos en el desarrollo de la cutícula y en la acumulación de ceras en el pericarpio en frutos de plantas crecidas bajo dos regímenes hídricos. Una Tesis de Postgrado (Magister) sobre el tema ha sido defendida.

Se ha estudiado la histogénesis del ovario, óvulo, anteras y fruto (pericarpio y embrión) de dos híbridos productores de aceite en una escala temporal y fenológica. Asimismo, se analizó el efecto del sombreado, en pre y post-antesis, sobre el crecimiento y la estructura morfoanatómica del pericarpio y del embrión y, cómo la variación en dichos parámetros incide en la determinación tanto del rendimiento del cultivo como del industrial de los frutos (aptitud al descascarado). Una tesis de Postgrado (Dr. en Agronomía) se encuentra en vías de presentación para su defensa.

La información básica emergente de este Proyecto proveerá pautas de desarrollo y respuesta a condiciones de manejo del cultivo capaces de ser tenidas en cuenta en planes de mejoramiento genético de la especie, servirá de referencia al manejo del grano en procesos industriales y contribuirá a definir protocolos de análisis para investigaciones futuras. A mediano y largo plazo, se beneficiarán principalmente fitomejoradores, empresas semilleras y de la industria aceitera como así también otros grupos de investigación relacionados con la cadena productiva del cultivo.

Proyecto PICTO 13156: Proteínas y lecitinas de semillas de girasol: aplicaciones en el desarrollo de nuevas tecnologías. Petruccelli, S; Mauri, A; Molina Ortiz, S; Tomas, M.; Salgado, P; Lareu, F; Cabezas, Dan.; Circosta, A. CIDCA-Fac. Cs Exactas - UNLP – CONICET
El proyecto consta de 3 partes:
1- Aplicaciones de proteínas de girasol
Las proteínas de girasol poseen una buena calidad nutricional y características estructurales similares a las de las proteínas de soja. Nuestro objetivo fue desarrollar un método para obtener proteínas de girasol con un bajo contenido de fenoles y analizar sus propiedades a fin de evaluar cuáles serían sus posibles aplicaciones en la industria alimentaria. En nuestro laboratorio se desarrolló un método que permite obtener concentrados y aislados de proteínas de girasol a partir de pellets provenientes de una industria local cuyo contenido de fenoles se redujo en un 90%. Estos resultados pudieron ser escalados a nivel de planta piloto, lográndose resultados similares con un rendimiento promedio en proteínas del 15%. Los aislados de girasol estudiados presentaron valores de solubilidad en agua similar a la de un aislado nativo de soja, baja capacidad espumante pero sus propiedades emulsificantes fueron buenas. También se pudieron obtener películas y bandejas biodegradables, con potencial uso en packaging de alimentos.

2- Aplicaciones de lecitinas
Las lecitinas, subproducto de la industria aceitera, están constituidas principalmente por fosfolípidos que difieren es su composición. Se realizó un fraccionamiento de lecitinas con etanol, obteniéndose una fracción que mostró un incremento notorio en la capacidad de estabilizar emulsiones aceite-agua y un retardo en el proceso oxidativo de aceites de girasol. Este resultado, sumado a la importancia fisiológica de los fosfolípidos, le otorga a las lecitinas investigadas un alto potencial como aditivo alimentario de uso industrial.

3- Optimización de un protocolo de transformación génica de girasol a partir de ápices de tallo adaptable a distintos genotipos híbridos.
Empleando distintos explantos (hemiembriones, hipocotilos, cotiledones, ápices de tallos enteros y cortados longitudinalmente) se optimizó un protocolo de regeneración in vitro de girasol. Los mejores resultados se obtuvieron con los ápices de tallo obtenidos de plántulas germinadas 5-7 días, empleándose dos medios de cultivo: inducción de tallos (26-30 días), y elongación de tallos y raíces (15días), lográndose semillas viables 30 días después de la rusticación. Los ápices de tallo son infectados mucho más fácilmente por el agrobacterium conteniendo GUS-intrón que los hemiembriones y cotiledones, obteniéndose casi un 80% de explantos GUS positivo. Actualmente se está evaluando si este protocolo permite generar plantas transgénicas. El aporte principal ha sido ajustar las condiciones de regeneración y agropenetración en variedades hibridas de girasol de uso comercial, como una potencial herramienta de mejoramiento génico.

Proyecto PICTO 13159 - Ecofisiología de la tolerancia a la densidad poblacional y la resistencia al vuelco/quebrado. Antonio Hall, Nora Trápani, Claudio Chimenti, Mónica López Pereira, Mariano Sposaro, Milena Manzur. IFEVA, UBA/CONICET
El potencial de rendimiento de híbridos actuales de girasol sembrados a alta densidad (14 pl.m-2) y protegidos contra vuelco y enfermedades supera, en un 50%, el potencial de rendimiento expresado a las densidades corrientemente utilizadas (5 pl.m-2) en la producción comercial del cultivo. Razones importantes que determinan el techo corriente de densidades del cultivo utilizados por productores argentinos incluyen el mayor riesgo de vuelco y/o quebrado en cultivos de alta densidad poblacional y la falta de una búsqueda sistemática de materiales tolerantes a la alta densidad por parte de los mejoradores.

El proyecto estuvo dirigido a: i) conocer las respuestas fisiológicas del girasol a la alta densidad y su relación con el rendimiento, y ii) las bases bíofisicas de la tolerancia al vuelco y/o quebrado de las plantas y el efecto de la densidad poblacional sobre éstas propiedades. En ambas líneas, el estudio de la variabilidad intraespecífica para atributos identificados como valiosos ha sido un aspecto central del abordaje utilizado.

Se identificaron dos respuestas a la densidad poblacional potencialmente importantes para la generación del rendimiento, a saber: a) la elongación del cuarto entrenudo, proceso que ocurre durante la diferenciación de la inflorescencia y puede afectar el tamaño de la misma, y b) la inclinación alternada y ordenada de los tallos a lo largo del surco, lo que afecta la capacidad de captura de luz por el cultivo. Para ambas respuestas se encontró variabilidad intraespecífica en la intensidad de la misma, y para la segunda se pudo demostrar el papel de la calidad de la luz en su evocación. Estas respuestas son de importancia tanto para orientar la selección de materiales más tolerantes a la densidad poblacional cómo para optimizar los fenotipos de girasol adaptados a un sistema de intercultivo girasol/soja.

Para la segunda línea de trabajo, se realizó un estudio experimental intensivo de sensibilidad al vuelco y al quebrado usando genotipos de distinto grado de tolerancia para ambos procesos cultivados bajo un amplio rango de densidades poblacionales. Se logró identificar las bases anatómicas y mecánicas del tallo y la raíz de mayor influencia en determinar estas diferencias intergenotípicas de respuesta a la densidad poblacional. También se formuló y se validó a campo un modelo explicativo/predictivo de sensibilidad al vuelco y al quebrado. Este modelo permite explorar los efectos de diferentes combinaciones de caracteres de la planta sobre la sensibilidad a cada uno de los dos procesos. El conocimiento derivado de las observaciones experimentales y de los análisis utilizando el modelo sirven para orientar el proceso de selección de materiales de mayor tolerancia a estas adversidades.

La ejecución del proyecto sirvió para financiar las tesis de dos maestrandos, uno de los cuáles es actualmente empleado de una compañía de semillas con responsabilidad para el mejoramiento del girasol.

PROYECTO PICTO 13164 - Obtención de plantas de girasol transgénicas que expresen múltiples genes antifúngicos. Marisa Gisela López Bilbao, Hilda López, Julián Zimmermann y Laura Radonic. INTA.

En los 3 años que duró el proyecto PICTO-ASAGIR se logró demostrar que el girasol se podía transformar con altos niveles de eficiencia mientras que la dificultad residía en los sistemas y métodos de selección aplicados. Así, se desarrolló el único protocolo reproducible de transformación de girasol frente al agente selectivo kanamicina por formación de raíces in vitro, donde no se obtienen escapes (0%) y la eficiencia lograda es aproximadamente del 1%. Además, se descartó la utilización del herbicida glufosinato de amonio como agente selectivo ya que no se pudo encontrar una dosis efectiva para aplicar en el cultivo de tejido ni en plantas adultas. También se comprobó que el promotor constitutivo CaMV35S produce niveles de expresión del gen reportero GUS más bajos que los que se observan/describen en otras especies. En lo que se refiere a la incorporación de genes de interés agronómico, se obtuvieron plantas transgénicas portadoras de los genes antifúngicos glucanasa y quitinasa, por enraizamiento in vitro en presencia de Km y se están estudiando la T1 y T2 para analizar la heredabilidad de los transgenes así como la expresión de los mismos. Con esta información complementaremos los datos obtenidos cuando se utilizaron vectores con genes reporteros donde se observó inestabilidad genética ya que plantas transgénicas en T1 luego perdieron el transgén que no pudo ser detectado por PCR. Las evidencias sobre la inestabilidad y heredabilidad de los transgenes llevaron a un profundo cambio de enfoque del grupo de transformación. Así, se comenzó a trabajar en transformación de lechuga, especie también perteneciente a la familia de las Compuestas, para ser utilizada como modelo para el girasol. Desde principios del año 2007, el grupo se ha centrado en la búsqueda de promotores tanto constitutivos (mejores que el CaMV35S para los niveles de expresión y la estabilidad de transgenes en especies Compuestas) como tejido específico que dirijan la expresión a semillas, contando ya con numerosas lechugas transgénicas en invernáculo. Se debe también mencionar que durante este proyecto se logró la consolidación del grupo de cultivo de tejidos y transformación de especies Compuestas y que se formaron dos becarios, actualmente becarios CONICET, en temas de cultivo de tejidos, biología molecular e ingeniería genética.

Proyecto PICTO 13168 - Análisis genético de la respuesta del crecimiento foliar del girasol al déficit hídrico: hacia un aumento de la estabilidad y el potencial de rendimiento de la producción en secano. Luis A. N. Aguirrezábal, UNMP – CONICET.

El déficit hídrico ha sido identificado como uno los principales limitantes del rendimiento del cultivo de girasol en la Argentina. La respuesta predominante de una planta de girasol al déficit hídrico consiste en una disminución del crecimiento foliar, lo cual disminuye la transpiración y el riesgo de deshidratación, a expensas de una reducción del potencial de rendimiento y porcentaje de aceite. Identificar genotipos con respuestas contrastantes así como las regiones genómicas asociadas a las respuestas del girasol a estos factores permitiría la posterior obtención de variedades con mayor estabilidad y/o potencial de rendimiento, adaptadas a diferentes ambientes (escenarios hídricos más probables). Sin embargo, antes de la realización de este proyecto no se habían realizado estudios sobre la variabilidad genética de esta respuesta al déficit hídrico en una amplia gama de genotipos de girasol, necesarios para posteriores estudios. Además, no existía un método de evaluación que permitiera imponer el déficit de manera rápida, independientemente de las características del genotipo evaluado y comparar los genotipos frente a similar nivel de déficit hídrico, permitiendo así identificar de manera inequívoca las respuestas de las plantas a este estrés.

Proyecto PICTO 13163 - Selección de genotipos de girasol resistentes a imidazolinonas por metodologías no convencionales. Liliana Picardi, Graciela Nestares, Tatiana Vega y Gabriela Breccia. UNR.

Logros en cuanto a los objetivos del proyecto
El objetivo general de este proyecto es desarrollar metodologías de laboratorio para la selección de germoplasma de girasol resistente a imidazolinonas. Para estos estudios se utilizaron genotipos(*) con la fuente de resistencia encontrada en Kansas, los cuales fueron gentilmente cedidos por el Dr. José María Bruniard.
Se desarrollaron dos bioensayos de germinación utilizando como soporte agar o perlita, los que permitieron la identificación rápida y sencilla de la resistencia a este grupo de herbicidas en estadios tempranos del desarrollo.
Se logró implementar el rescate de embriones inmaduros para el doble propósito de acortar el intervalo generacional y seleccionar por resistencia.
Se realizaron dos protocolos de rescate: por cultivo in vitro y por germinación en condiciones no estériles los cuales resultaron igualmente eficientes en cuanto al porcentaje de plántulas logradas. Sin embargo el segundo método es más conveniente por su simplicidad, menor costo y no requiere aclimatación de las plántulas. Ambos protocolos posibilitarían la obtención de líneas endocriadas en menor tiempo.
Se puso a punto otra metodología basada en la cuantificación de actividad enzimática ALS que se presenta como promisoria para detección de resistencia.

Logros en cuanto a la for mación de recursos humanos
En el marco de este proyecto se desarrolló un tema de tesis doctoral y dos trabajos finales de tesina la Fac. de Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas-UNR para optar al grado académico de Licenciado en Biotecnología. Se implementaron además ayudantías de cátedra y pasantías destinadas a alumnos regulares de la carrera Ingeniería Agronómica.

Transferencia de conocimientos e impacto sobre la cadena de valor
Todas las metodologías desarrolladas contribuyen al desarrollo de la tecnología Clearfield ® y constituyen una alternativa a la selección que se efectua a campo durante el proceso de obtención de materiales CL. La implementación de estos protocolos de laboratorio para detección de CL permitirá la evaluación de un gran número de individuos en un menor tiempo y espacio con el consecuente ahorro de recursos en los programas de mejoramiento.
Cabe destacar que los protocolos de rescate de embriones inmaduros y bioensayos de germinación fueron solicitados por algunas empresas semilleras así como laboratorios de servicios.

Perspectivas
El grupo de trabajo pretende continuar con dos líneas de investigación surgidas a partir del presente proyecto:
- Validar los bioensayos desarrollados ampliando el espectro de genotipos a evaluar y esclarecer su potencia en lo que respecta a la identificación de los genotipos de resistencia intermedia. Se considera además de especial interés la inclusión de materiales con la nueva mutante IMI-R desarrollada por BASF y Nidera (CLHA-Plus) ya que se prevé la pronta comercialización de esta fuente de resistencia.

- Abordar el estudio del mecanismo de resistencia determinado por el segundo locus o “enhancer” asociado a la fuente de resistencia a imidazolinonas encontrada en Kansas. La acción de este gen podría corresponderse con otros factores génicos involucrados en la eficiencia de metabolismo del herbicida. La identificación de este mecanismo constituiría un aporte para caracterizar genes de detoxificación de herbicidas los cuales constituyen fuentes alternativas de resistencia. En el marco de esta línea de trabajo se desarrollará una tesis doctoral contribuyendo así al desarrollo de RRHH.

Proyecto PICTO 13169 - Conservación y evaluación de especies silvestres de girasol de importancia para el mejoramiento genético. R. Rodríguez, F. Castaño, M. Poverene, M. Cantamutto, A. Carrera, M. Echeverría, A. Ridao, M. Salaberry, A. Clausen y S. Ureta. INTA
La presencia de variabilidad genética es una condición indispensable para lograr mejores cultivares. En el girasol, la variabilidad genética está presente y disponible tanto en Helianthus annuus cultivado como en las especies silvestres del mismo género. Dado que el fenómeno de erosión génica está presente en forma permanente, se consideró necesario y estratégico que la Argentina conserve recursos genéticos del girasol silvestre, tanto naturalizados como introducidos, de interés agronómico. Es así que el proyecto de trabajo tuvo como objetivo la creación de un banco activo de especies silvestres naturalizadas e introducidas de girasol y como tareas, la introducción, la colección, la multiplicación, la conservación y la evaluación del germoplasma disponible. Una vez finalizados los trabajos correspondientes a este proyecto, se cuenta con un banco de germoplasma en el INTA Balcarce constituido por diferentes especies silvestres de girasol introducidas y naturalizadas en la Argentina. Se introdujeron 56 entradas correspondientes a nueve especies silvestres anuales provenientes del banco de germoplasma de Iowa, EEUU, y 26 fuentes de androesterilidad citoplásmica de Bulgaria. Se colectaron semillas de 40 poblaciones de H. petiolaris localizadas en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, La Pampa, Mendoza y San Luis, 22 de H. annuus silvestre ubicadas en Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, Mendoza y San Luis, y 18 de H. x laetiflorus de Buenos Aires. Se multiplicaron sexual y/o asexualmente las especies H. annuus silvestre, H. argophyllus, H. decapetalus, H. maximiliani, H. resinosus, H.xlaetilforus, H. rigidus, H. bolanderi, H. debilis, H. neglectus, H. petiolaris, H. praecox y H. tuberosus y las plantas con 36 diferentes citoplasmas que condicionan androesterilidad. Se obtuvo información sobre el comportamiento de varias poblaciones naturalizadas en la Argentina de H. petiolaris frente a las infecciones con Sclerotinia sclerotiorum y Phomopsis helianti. Se realizó la evaluación morfológica y molecular de algunas poblaciones de H. petiolaris, H. annuus silvestre y de H.xlaetiflorus naturalizadas en el país con la finalidad de analizar la variación intra e interpoblacional de estas especies. Por otro lado, se determinó la aptitud de las plantas de girasol silvestre y de sus híbridos con el girasol cultivado IMI resistente. Se contribuyó, mediante la dirección y/o asesoramiento de tesis de grado y posgrado, a la formación académica y científica de estudiantes, de manera especial en la manipulación, conservación y evaluación de los recursos genéticos del girasol silvestre y cultivado. Se publicaron artículos en revistas periódicas de investigación y de extensión y desarrollo, comunicaciones a congresos, reuniones, jornadas.
Esta información, junto con el germoplasma conservado y multiplicado, está disponible para mejoradores e investigadores que lo requieran. Los recursos genéticos son un seguro para poder afrontar en el futuro, situaciones no predecibles y con ello poder lograr nuevos avances genéticos.

Proyecto PICTO 13165 - Identificación de diferentes fuentes de resistencia genética a la podredumbre del capítulo de girasol (Sclerotinia sclerotiorum) mediante herramientas genómicas. A. Escande. INTA.
La podredumbre húmeda del capítulo (PHC) causada por el hongo Sclerotinia sclerotiorum es una de las principales limitantes en la producción de girasol debido a la falta de resistencia en el germoplasma y a la complejidad de la base genética del carácter. El objetivo de este trabajo es identificar nuevas fuentes de resistencia a PHC a través de la caracterización estructural mediante la identificación de QTLs y funcional de genes candidatos incluyendo el estudio de perfiles transcripcionales de plantas desafiadas con el hongo.

Durante el desarrollo de este proyecto se realizaron experimentos para localizar QTL asociados a la resistencia a PHC en girasol. Se caracterizó fenotípicamente una población de 119 familias F2:3 derivada del cruzamiento HA89 x RHA801 enfrentándola a S. sclerotiorum mediante inoculación asistida con ascosporas. Los experimentos se realizaron en el campo de la EEA INTA Balcarce (Provincia de Buenos Aires) en el verano de 2004 en dos ambientes: i) secano –tapado (capítulos cubiertos con bolsas de papel resistente a lluvia durante 10 días desde la inoculación), y ii) riego-sin tapar. Se analizaron incidencia (IE) e intensidad (INT) de la enfermedad y área bajo la curva del progreso de la incidencia (ABCP-IE) e intensidad de enfermedad (ABCP-INT). Se examinaron 365 marcadores moleculares microsatélites (SSR). Se encontraron seis QTL, dos para ABCP-IE, uno para IE y dos para ABCP-INT en el ambiente secano-tapado, y uno para IE en el ambiente riego-sin tapar. Estos QTL de resistencia a la enfermedad se localizaron en el grupo de ligamiento (GL) 10.

La caracterización funcional de la respuesta a la infección se realizó mediante la construcción de un banco de secuencias nucleotídicas que se expresan (ESTs) a partir de distintos estadios de desarrollo floral y de capítulos de líneas resistentes infectadas con S sclerotiorum, detectándose 75 secuencias con similitud a genes de respuesta a estreses bióticos y abióticos. Entre estos candidatos se seleccionaron una proteína de tipo germina (HaGLP1) y un inhibidor de poligalacturonasa (HaPGIP1). La comparación de las secuencias correspondientes a los transcriptos completos obtenidos mediante RACE reveló la ausencia de sustituciones aminoacídicas entre líneas resistentes y susceptibles para HaGLP1 (220 aa) y una divergencia del 0,6% para HaPGIP1 (331 aa). Ambos genes candidatos presentaron un intrón y exhibieron una población de transcriptos de longitud variable. A partir de búsquedas en bases de datos públicas se identificaron cuatro nuevas GLPs de girasol con similitud a HaGLP1. El estudio de la abundancia de transcriptos mostró para los cinco genes candidatos estudiados diferencias temporales y finales en los niveles de expresión de materiales resistentes y susceptibles al patógeno.

Proyecto PICTO 13166 - Producción sustentable de girasol en la región semiárida pampeana central. J. Perez Fernandez y otros, INTA. El rendimiento potencial del cultivo de girasol sin límites nutricionales y con riego complementario superó los 6000 Kg/ha destacándose una fuerte caída del mismo a medida que se atrasa la fecha de siembra, debido a que se acortan los días a floración y disminuye la MG. El rendimiento máximo se explica por el Nº de aquenios y coeficiente fototermal. La longitud del barbecho incidió sobre la cantidad de N (kg/ha) con aumentos en barbechos largos. Esto también influyó en la resistencia a la penetración, dependiendo la respuesta de acuerdo al tipo de suelo. La capacidad de retención de agua (CRA) se incrementa con barbechos y suelos profundos y explica los rendimientos del cultivo en la RSPC. El agua útil jugó un papel preponderante en explicar los rendimientos y está relacionado con la profundidad de los suelos de la región, el tipo de labranza y longitud de barbechos. Existe una amplia variación en la propiedades edáficas, la arcilla más limo junto con la MO modifican el IMO que varía entre 1.2 y 8.3 y los rendimientos se correlacionan con este índice cuando el agua no es limitante. La mejor respuesta a la fertilización se logró con 40 N en estado V6, pero este incremento se correlacionó con el contenido de humedad a la siembra y en V6. Hubo una respuesta a la aplicación de P (dosis y formas) relacionada con el tiempo de barbecho y agua útil en el suelo.

Se generó información de herbicidas para el barbecho químico, preemergente y técnología postemergente. Se ajustó productos y dosis de herbicidas (mezclas) para controlar el maíz guacho RR, que integra las rotaciones como malezas en sistemas mixtos. Se produjo información sobre la aplicación de herbicidas en barbechos químicos apuntando a residualidad y eficacia de control de las malezas presentes en la RSPC. Se evaluó la presencia de malezas resistentes a herbicidas. Se relevaron sitios para generar el mapa georeferenciado de relevamiento de malezas.

En insectos se determinó la presencia de una nueva plaga en el cultivo de girasol: la mosquita del capítulo y del tallo, evaluandosé porcentaje de incidencia y de daño en distintas fechas de siembra, de la mosquita del capítulo del girasol destacandosé un incremento en siembras tardías. Se determinó la identificación del complejo de gusanos de suelo, factor muy importante en fallas en el establecimiento del cultivo. Se determinó la influencia de los sistemas de labranza sobre el número de tucuras y hormigas. Se evaluó el control de orugas cortadoras (control químico y evaluación de daño).

La principal enfermedad del cultivo de girasol an la RSPC es la marchitez por verticillium. La siembra directa disminuye el inóculo en el suelo y el uso de híbridos tolerantes no lo incrementa. Se encontró una relación inversa entre severidad de la enfermedad y rendimiento. Se desarrolló metodologia para el control químico de enfermedades de fin de ciclo en cuanto a momentos de aplicación, dosis y eficacia de control de fungicidas. Se estimó la pérdida de suelo por erosón eólica con mediciones directas y tunel de viento. Se encontró una correlación positiva para erosión medida vs. estimada usando factores C anuales para 6 años. La erosión media anual estimada para años de diferente erosividad estuvo por encima del máximo tolerable (8 tn/ha año) en años secos y calurosos para Siembra directa y convencional, y por debajo en años normales y húmedos.

Back

Newsletter

Subscribe to ASAGIR E-News and receive periodic information.

Carbono Neutro

ASAGIR es miembro del Programa Argentino de Carbono Neutro.
ASAGIR es miembro del Programa Argentino de Carbono Neutro

AGENDA

Next Events View Complete Agenda

25/04/2024

Av Corrientes 117 4 Piso

Asamblea General Ordinaria